Arte
Ideas de papel
Grafismo Diez profesores de la Universidad Véritas exponen sus trazos en ‘El dibujo cotidiano’
Luis Fernando Quirós afirma que el dibujo es pensamiento. Si le tomásemos la palabra a este grafista, la sala 1 del Instituto de México ha puesto las ideas contra la pared.
Allí, un grupo de profesores de la Universidad Véritas expone dibujos en diversos estilos y técnicas bajo el título El dibujo cotidiano . “Hay una necesidad de mejorar la imagen de la técnica, y una estrategia es exponiéndola”, afirma Quirós, quien muestra dos obras y fue el curador de la exhibición.
Además participan Sonia Calvo, Dennis Cambronero, Javier Nogués, Liudmila Kikisch, Adela Marín, Carlos Mata, Rodolfo Rojas Rocha, Carolina Valencia y Sussy Vargas.
El curador nos acompaña en el recorrido. Tome papel y lápiz porque los dibujantes dictan la lección de hoy.
Habitual. “El título de la exposición, El dibujo cotidiano , apela a esa necesidad continua en la cual el artista bosqueja en una factura, un recibo o un papel que tenga a mano en cualquier momento”, explica Quirós, quien relaciona esta práctica con la del poeta que va apuntando las ideas que se le ocurren mientras camina por la calle.
La exposición recibe al espectador con las obras de Javier Nogués, quien usa un estilo sutil y minimalista. El artista sugiere figuras desnudas por medio de líneas negras de grafito sobre papel.
“El universo del erotismo está visto por medio de trazos muy cortos; yo siento que estas obras encierran ese simbolismo que relaciona la línea con la sensualidad”, afirma el curador.
Por su parte, el artista Rodolfo Rojas Rocha ofrece un dibujo en gran formato en el cual las referencias a un paisaje se confunden con trazos abstractos. Su obra remite a las figuras orgánicas de su serie de pinturas Zoomitografías .
Las pinturas de Rojas Rocha usualmente son coloridas; por el contrario, el cuadro que expone en el Instituto de México solo muestra trazos negros sobre fondo blanco.
“Rodolfo juega con las transparencias y los contrasentidos de las formas del cuadro; a mí me gusta más su dibujo porque siento que es más esencial”, dice Quirós.
La artista Adela Marín continúa el recorrido con una obra sin título en gran formato. La obra presenta el rostro de una mujer partido por la mitad: de un lado, los trazos de las facciones son más “académicos”; del otro, la fisonomía se continúa con brochazos anchos y expresivos. La obra incorpora figuraciones de máquinas que “invaden” la composición.
Carlos Mata muestra tres obras sin título que revelan su doble quehacer como arquitecto y como dibujante. El artista plasma tres paisajes urbanos de Chile hechos sobre hojas de formato espigado.
“El dibujo de los arquitectos es muy hermoso y expresivo”, resalta Quirós, quien, además del de Mata, resaltó el estilo particular de Rafael Ángel Felo García.
La artista Carolina Valencia mezcla el lenguaje del dibujo con el ensamble y la instalación. Ella presenta 50 m al este del antiguo ITAN , título que remite a un roble sabana que cortaron en esta dirección.
La obra muestra dos dibujos elaborados en la cara frontal y posterior de una caja de plástico traslúcido: la figuración subyacente muestra el árbol con sus flores rosadas; la frontal muestra solamente su silueta negra.
Bocetos. Quirós resalta que el dibujo es el anteproyecto obligado de cualquier obra de diseño: un vestido, un edificio o un juguete. A esta idea la respaldan las obras de Dennis Cambronero, quien presenta varios bocetos para la animación digital de personajes, el diseño de logotipos y de espacios internos.
“Para los dibujantes, ver significa algo más que mirar la sola apariencia superficial de una mano; el dibujante debe imaginar los músculos y las articulaciones”, dice Quirós.
El dominio en la figura humana también se nota en los trabajos de Sonia Calvo, los cuales muestran un acercamiento más académico a las formas.
La artista y fotógrafa Sussy Vargas ofrece la obra más grande de toda la sala. Ella presenta un dibujo apaisado que remite a las grietas que el transeúnte puede encontrar en una calle o una acera rota. La obra, titulada Huellas , sugiere figuraciones humanas impresas en la piedra e incorpora un poema escrito a lo largo del papel.
“Sussy trabaja con materiales pobres: papel Kraft, carboncillo, brocha, tiza… Esa es una buena actitud para dibujar ya que no son necesarios los materiales más caros, sino lo que se tiene a la mano”, resalta el curador.
El recorrido llega a las obras del propio Quirós, quien presenta dos obras disímiles. Por un lado, ofrece Las bañistas , un dibujo que forma parte de una serie suya con personajes bañándose. El artista resalta que ese tema ya ha sido trabajado por Miguel Casafont y Adrián Arguedas.
Además, Quirós ofrece Árbol , una obra perteneciente a otra serie con este tipo de motivos.
“Mis árboles tienen una luz que entra por en medio, lo cual sugiere una comunicación entre el cielo y el suelo, entre el inframundo y el supramundo, lo cual refiere mucho a las filosofías indígenas”, afirma.
La artista ucraniana Liudmila Kikisch despide el recorrido. Ella presenta dos obras antiguas: Desde mi ventana (1977) y Amores y desamores (1999). El primer cuadro muestra un complejo paisaje dominado por varias capas superpuestas; el segundo es un retrato. Ambos cuadros están dominados por los tonos de oro.
Luis Fernando Quirós se emociona cuando piensa en las futuras exposiciones de dibujo que planea. El curador no se cansa de recordar la tradición de grafistas del país. En primer lugar resalta a Dinorah Bolandi (1923-2004). También menciona a Rolando Castellón, Rudy Espinoza, Miguel Hernández, Rosella Matamoros, Fernando Carballo, Eugenio Murillo…
Una de las cualidades que más le fascinan de la técnica es que, con pocos recursos, se puede decir mucho. Esta misma sensación queda en el espectador tras visitar El dibujo cotidiano : una exposición modesta en su montaje y rica en significados.
link: http://www.nacion.com/ancora/2008/diciembre/14/ancora1790224.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario