domingo, 31 de mayo de 2009

Exposición del Taller 8mogo

Arte cartaginés se deja ver en la Universidad Véritas

Muestra exhibe 12 obras de cinco artistas que trabajan en un taller abierto

Exposición reúne técnicas como pintura, instalación, foto y ensamble

Andrea Solano B. | ansolano@nacion.com




http://www.nacion.com

TAMAÑO

Una casa de cuatro pisos ubicada en el Alto de Ochomogo en Cartago es el “cuartel de operaciones” de cinco artistas cartagineses que decidieron compartir con un público amplio los resultados de sus experimentos creativos.

La exposición “Ego sum” se exhibe en la galería Roberto Sasso de la Universidad Véritas en Zapote y reúne l2 propuestas contemporáneas de los artistas cartagineses Felipe Martínez, Siddharta Mejía, Nelson Díaz, Carlos Mata y Ronald Mejía.

A partir de lenguajes diversos como pintura, instalación, fotografía y ensambles, los integrantes del Taller 8mogo exploran el arte por un camino alternativo y nada complaciente.

Según explicó el arquitecto Carlos Mata, el Taller funciona desde hace siete años bajo la modalidad de puertas abiertas.

“Es un espacio de búsqueda, encuentro, desarrollo y simbiosis de ideas y propuestas artísticas que da cabida a cualquier disciplina creativa”, dijo el artista.

Juntos, pero no revueltos. A pesar de la diversidad, cada uno de los integrantes del Taller 8mogo mantiene su propia identidad artística, tal como se puede apreciar en la exposición.

Carlos Mata exhibe dos obras. La instalación Filogénesis –realidada a partir de aluminio, vidrio y residuos de madera– y la pintura Paisaje urbano , un acrílico sobre lienzo.

La primera trata de documentar el proceso de creación de sus pinturas. pues los trozos de madera resguardados por el vidrio atesoran las huellas de varias obras realizadas anteriormente, como si fuera una vitrina de recuerdos pictóricos. Paisaje urbano es una obra abstracta protagonizada por el color rojo, que juega con la dualidad entre la cercanía y la lejanía dentro de cualquier territorio.

Ronald Mejía, por su parte, toma objetos como radiadores, llaveros, jeringas y tubos para reorganizarlos en sus ensambles y dejar al espectador que haga su propia interpretación de la obra.

En sus fotografías, Nelson Díaz coloca a los seres humanos en espacios íntimos como un baño, intervenidos con elementos orgánicos: hojas, flores, zacate y lodo.

El pintor Felipe Martínez contrapone en sus obras dos escenarios antagónicos de las sociedades contemporáneas: la selva natural y la jungla de concreto.

La obra Güer presenta una gran ciudad con sus moles de cemento invadidas por una maraña verde que escala sus paredes y las va cubriendo. Los contrastes de color y la distribución de los elementos plantean una ambigüedad respecto a esa invasión del espacio: ¿el bosque invade la ciudad o viceversa?

Siddharta Mejía explora la técnica de la aerografía, muy popularizada por artistas que realizan sus obras en las calles o en centros comerciales. Sin embargo, Mejía ofrece un enfoque más abstracto e intuitivo en sus obras.

No hay comentarios: